¿Cómo calcular el finiquito?
Conocer los detalles del tema que hoy nos ocupa, es de importancia capital. Para lo cual debes saber que existen dos términos que tienden a confundirse. En el ámbito laboral es muy común que aquellos trabajadores que no conocen las especificidades de sus deberes y derechos como empleado, confundan los términos finiquito y liquidación.
Efectivamente, ambos son conceptos que aparecen en el mismo momento, al finalizar la relación laboral, pero, las características de estos difieren muchísimo. De hecho, depende del modo y la situación en la que se termine tu relación laboral con tu empleador, lo que te otorga el derecho de recibir uno u otro.
Conocer tus obligaciones y derechos como empleado no es algo que debas tomar a la ligera. Desde el primer momento en que eres contratado debes tener claras las cuentas, fechas, detalles del contrato, entre otros aspectos. Precisamente, del dominio que tengas de esta información, depende tu futuro como empleado, la capacidad para reclamar tus derechos una vez terminado tu trabajo y que tu expediente laboral no sea truncado.
Si estás pensando acerca de una posible finalización de tu relación laboral actual, sin importar los motivos, te convidamos a que te quedes con nosotros hasta el final. Podrás conocer cuáles son tus derechos, si te deben liquidar o pagar finiquito, cómo calcular ese pago final que por ley te corresponde, entre otras muchas cuestiones. Recuerda, tus derechos son importantes para nuestro equipo, por lo que hoy hemos traído este tema a colación.
¿Finiquito o liquidación? ¿A qué tengo derecho?
Finiquito
El finiquito es un pago por concepto de culminación de las relaciones laborales. Tiende a confundirse con la liquidación pues manejan resultados similares, siendo el pago que obligatoriamente la empresa tiene que emitirte al dejar de ser su empleado.
Generalmente el finiquito es emitido en forma de cheque, pero, es importante que llegue a tus manos acompañado de una carta donde se expliquen los motivos, tus datos personales y la especificación de cada uno de los elementos que entran en este pago.
Ahora bien, la diferencia entre finiquito y liquidación se centra fundamentalmente en dos aspectos:
- Los motivos o situación por los cuales se terminan tus relaciones laborales con la empresa.
- Los conceptos a pagar difieren de uno a otro.
Si tu relación laboral está a punto de finalizar, debes saber que te pagarán finiquito según las siguientes situaciones:
- Has decidido dejar tu trabajo, sea por los motivos que sean, siempre y cuando exista un entendimiento mutuo entre el empleado y el empleador.
- Culminación del período de tu contrato, sin renovación.
- Te han despedido, sin importar los motivos, aunque debe ser un despido justificado.
- Te has enfermado y no puedes continuar desempeñando en tu labor.
- También se incluye la desaparición física del empleado, es decir, su muerte. Se les pagará finiquito a sus familiares.
Si estás reflejado en alguna de estas situaciones, definitivamente el pago final que te corresponde es el finiquito. Más adelante podrás conocer los detalles de su desglose y cómo calcularlo.
Liquidación
La liquidación maneja otro sentido, puede ser entendido también como un tipo de indemnización. Será aplicable la liquidación cuando el decisor sobre la culminación de las relaciones laborales sea el empleador. Aunque debes saber, que no todos los despidos serán sujetos a este tipo de pago.
Existen situaciones que diferenciarán tu pago final. Aplica la liquidación para las siguientes situaciones:
- Han cerrado tu contrato, pues ya no eres necesario. Con no ser necesario no debes entender que seas mal trabajador, puedes ser excelente y no cumplir función profesional dentro de la empresa por cambios que se hayan realizado, etc.
- Si te despiden injustificadamente el pago que aplicará es de liquidación. Recuerda que tienes derechos sobre este tipo de despido.
- Si tu empresa ha desviado su función original y crees que eres parte de algo que incurre en alguna falta, puedes pedir tu liberación y cobrar tu liquidación. Incluso si decides irte de tu centro de trabajo pues tu empleador ha cometido alguna falta, es tu derecho, la liquidación.
El desglose de este concepto es mucho más sencillo que el del finiquito, incluso más fácil de calcular. Si cobras una liquidación, se habrán incluido tres meses de salario, salarios vencidos y, algunos casos, percibirán en su liquidación, veinte días de salario por año trabajado. Cada culminación de las relaciones laborales es un caso distinto, de ahí que debas conocer estos detalles, para poder identificar cuáles son tus derechos.
Luego de poner en claro los conceptos, pasemos a identificar qué es lo que nos corresponde recibir en el pago y cómo calcular el mismo.

Desglose de elementos que se incluyen en el finiquito
- Jornadas laborales cumplimentadas y que no han sido pagadas. Tal vez las fechas de pago se han corrido y tu contrato finalizó sin haber cobrado esos días de trabajo. No estés preocupado estarán incluidos en tu finiquito.
- Los 15 días de aguinaldo o la parte proporcional del mismo según sea tu caso.
- Vacaciones o la parte proporcional de las mismas (vacaciones acumuladas y no disfrutadas y las primas de vacaciones).
- Beneficios extras según tu contrato, dígase comisiones, utilidades entre otros.
- Si tienes más de 15 años laborados en la empresa, se incluye la prima de antigüedad.
¿Cómo calcular el finiquito?
Calcular el total de tu finiquito no es para nada complicado, solo debes seguirnos en el proceso y lograrás un cálculo bastante aproximado del mismo.
Siguiendo estos pasos lo resolverás con rapidez.
- Revisa tus recibos de nómina, anota todos tus datos importantes como fecha de inicio del contrato, salario del día, número de días laborados, si tienes vacaciones acumuladas, cuánto te paga tu empleador por concepto de prima vacacional y el aguinaldo.
- Calcula cuantos días has trabajado y no te han pagado aún, multiplica este número por tu salario del día y anota este total por separado.
- Para obtener el total por primas de vacaciones o su parte proporcional, debes identificar cuántos días quedan para culminar tu año laboral y multiplicar estos días por tu salario diario. Luego divide esta cifra entre 365 y obtendrás lo que se te paga por vacaciones. Esta cifra la multiplicarás por los días trabajados y luego, el resultado de esta acción lo multiplicarás por tu sueldo diario. Listo, sabes cuál es el total del adeudo por concepto de vacaciones en su parte proporcional. Para la prima de vacaciones, debes multiplicar este último total por 0.25.
- Saca las cuentas de tu aguinaldo, sea completo o su parte proporcional según los pagos ya recibidos y la fecha en la que está terminando tu relación laboral. Para calcular tu aguinaldo revisa nuestro artículo ¿cómo calcular el aguinaldo? Ahí encontrarás todos los detalles.
- Ha llegado la hora de recopilar los totales obtenidos en cada uno de los pasos anteriores, los cuales debiste haber anotado por separado. Ahora, súmalos y ten una cifra bastante cercana de lo que cobrarás como finiquito. Decimos aproximada, porque el finiquito también está sujeto al Impuesto sobre la Renta y a otras cuotas y adeudos en los que puedas estar implicado.
Valoraciones generales de Gastarmejor.mx
Ha sido todo por hoy, esperamos de corazón que, si estás investigando sobre el tema, sea por motivos de superación profesional y de ampliación de horizontes. Eso sí, nuestro deber es ayudarte, por lo que puedes tener la total confianza de que todo lo explicado hasta aquí, es gracias a una exhaustiva investigación de la Ley Federal del Trabajo, por parte de nuestros especialistas. Si te ha quedado alguna duda, déjanos tu comentario y con rapidez te atenderemos. Visita nuestra página Gastarmejor.mx, para que conozcas otras cuestiones importantes acerca de tus deberes y derechos laborales.