Ejemplos de persona física y moral
Indice de Contenido
Cuando hablamos de personas, rápidamente entendemos que es un término utilizado para referirnos al hombre, a la especia humana, que además está integrada a una sociedad. Si no se vive en sociedad, se deja de existir como persona, de ahí que sea tan importante conocer su verdadero significado. Pero, este acercamiento que hemos hecho, se hace desde ciencias como la antropología, biología, historia y algunas otras ciencias sociales. Las personas en su totalidad, cuentan con deberes y derechos. En este caso, de la interacción social, se desprenden entonces conceptos que son necesarios conocer para comprender el funcionamiento de una sociedad. Las sociedades están regidas por reglas, algunas, de comportamientos, que serán reglas morales y otras, legales, que serán reglas jurídicas, de las cuales se desprenden diferentes concepciones de lo que entendemos como persona.
Fundamentalmente, de los análisis de lo jurídico y lo moral, se desprenden dos conceptos: personas físicas y personas morales. Totalmente diferentes unas de otras, pero con un grado de complementación tal, que es difícil comprender las diferencias que existen entre las personas físicas y las morales. ¿son realmente diferentes las personas físicas y las morales? La respuesta es totalmente afirmativa, siempre y cuando lo miremos desde el ámbito jurídico y legal. Son términos creados para diferenciar estatus y, por tanto, se reconocen como diferentes, según las características de cada una. Si estás interesado en conocer las diferencias fundamentales entre personas físicas y morales, quédate con nosotros hasta el final. Nuestro equipo ha creado un contenido muy fresco y fácil de entender, con el fin de facilitarte la información que necesitas.
¿Qué es una persona física?
Persona física somos todos, todo aquel individuo o sujeto social, desde que nace se considera por ley persona física o natural, otro modo que se utiliza mucho en el marco jurídico-legal para designar a esa persona que tiene derechos por nacimiento y que asume deberes una vez haya alcanzado su mayoría de edad. Las generalidades son similares para todas las sociedades, pero las especificidades no, pues cada país cuenta con su propio sistema de leyes a cumplir, diferenciándose así por países. Es importante que comprendas, que la persona física convive, es tangible, ocupa un lugar en la sociedad en la que habita, se relaciona, se reproduce, trabaja, en fin, es un ser humano, al cual debes agregarle las responsabilidades que asume en la adultez.
Las personas físicas no dejan de existir hasta que mueren, siempre que estén vivos son reconocidos por ley, con iguales derechos y deberes. Todas las personas físicas son diferentes, pues cuentan con elementos identificativos, de suma importancia para su reconocimiento e identidad. Desde lo legal, se inscriben con un nombre y apellidos, adquieren un número de identidad que los acompañará por toda la vida, cuentan con estado civil, con nacionalidades. Tienen la posibilidad de actuar con libertad, pues de ellos depende el curso de sus vidas. Los derechos y obligaciones de las personas físicas, como habíamos mencionado con anterioridad, dependen directamente del sistema de leyes del país en el que habitan. En México, cuentan con derechos de asistencia sanitaria, libertad de expresión, a ocupar un empleo, posibilidad de adquirir créditos o préstamos, entre otros muchos, que se despliegan en diferentes categorías. En cuanto a los deberes, las personas físicas deben pagar impuestos, presentar declaraciones periódicamente, entre otras; aunque es importante que sepas que no todas las personas físicas tienen iguales obligaciones fiscales, esto depende directamente del régimen al que pertenezcan.
¿Qué es una persona moral?
La persona moral, aunque hablemos en singular, siempre será un conjunto de individuos, es decir la unión de varias personas físicas que presentan un objetivo común. La persona moral se manifiesta en asociaciones, agrupaciones, compañías, empresas, sindicatos y organizaciones; sin importar la labor que desempeñen, siempre que exista la unión de varias personas físicas, se estará creando y reconociendo legalmente una persona moral. En esta última idea se marca una característica muy importante y es que, la persona moral no existe por sí sola, es creada, es producto de la unión consensuada entre varios sujetos para el desarrollo de actividades específicas.
Algunas fuentes entienden que la persona moral es una organización jurídica que goza de reconocimiento legal, obteniendo así obligaciones y a la vez derechos, siempre y cuando sea reconocida. La manera en la que se reconocen o diferencian entre sí, es por el propósito que persiguen, es decir, por la labor social que representan. Evidentemente, carecen de características como estado civil, nacionalidades (solo pueden tener una, será la que marcó su creación) y sus derechos y deberes no estarán determinados por períodos de madurez, sino que los adquieren al ser reconocidas legalmente. Y, estos, además, estarán focalizados en función de su objeto social, según la labor que desempeñen así serán sus derechos y obligaciones.
¿Por qué son diferentes las personas físicas y las morales?
Realmente son muy diferentes, pero nos gustaría destacarte los aspectos en los que más se diferencian:
- Sus inicios: las personas físicas nacen y llegan a la adultez, no son creadas, las personas morales, sí lo son. Estas últimas dependen de que se necesite esa unión, para poder existir.
- La forma en la que se reconocen e identifican: las personas físicas se reconocen con el nacimiento, al otorgarles un nombre y un registro, es un proceso automático. Mientras que las personas morales, requieren de un proceso de legalización para su reconocimiento y se identificarán por la labor que realizará.
- Derechos y deberes: todas las personas físicas tienen igualdad de derechos y deberes, las personas morales no, depende de su objeto social. Los derechos de las personas físicas comienzan con el nacimiento, pero las obligaciones comienzan en la mayoría de edad, para las personas morales, ambos comenzarán a ejercerse desde su creación y reconocimiento legal.
- Nacionalidad: las personas físicas pueden ostentar variedad de nacionalidades, mientras que las personas morales solo tendrán una, el país donde fueron creadas.
Consideraciones finales
De forma general, nos gustaría destacar, que cuando se habla de persona física y moral, se está hablando de uno o de una unión de individuos, respectivamente. Pero, estos individuos serán vistos y entendidos como contribuyentes. Recuerda que, los términos personas físicas y personas morales, son parte del andamiaje jurídico-legal, para poder identificar a sus contribuyentes y las uniones que entre ellos realizan. Estamos de acuerdo que ambas son figuras contribuyentes, pero, bajo diferentes preceptos, por lo que sus tributos serán distintos.
Hemos llegado al final de nuestro artículo, con la satisfacción del deber cumplido. Esperamos que hayas disfrutado del contenido que dejamos para ti. Sin dudas, uno muy importante para que puedas decidir si quieres crear tus negocios siendo persona física o moral, decidiendo así, si quieres trabajar solo o en asociación. Si tienes alguna duda, o necesitas profundizar un poco más en la temática, cuenta con nosotros, déjanos tu comentario en nuestra página GastarMejor.mx y rápidamente te responderemos. Nuestro objetivo es ayudarte y facilitarte la información que necesitas para tomar decisiones más acertadas.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email