Guayaberas cubanas vs guayaberas yucatecas
Guayaberas cubanas vs guayaberas yucatecas
Denominadas por algunos como el esmoquin del Caribe, las guayaberas son, sin lugar a duda, una de las prendas más elegantes que pueden vestir los hombres, y también las mujeres, que viven en regiones tan cálidas como Latinoamérica y el Caribe. Tienen un diseño tan sofisticado y a la vez jovial que se adecúan perfectamente a cualquier escenario donde se usen y en todos lo harán con mucho éxito por su exquisita apariencia.
Aunque su origen todavía no se precisa con exactitud, todo indica que surgió en los campos de Cuba y de ahí conquistó otras tierras latinoamericanas y del resto del mundo. Durante su viaje por distintas latitudes, las guayaberas han sufrido cambios y transformaciones en algunas de sus características como parte de un todavía inacabado proceso de simbiosis en el cual, las regiones que la han adoptado como parte de su vestuario, le han imprimido rasgos de sus tradiciones, su cultura y su forma de confeccionar textiles. Es por esta razón, que se puede hablar hoy de distintos tipos de guayaberas, siendo las guayaberas yucatecas y las guayaberas cubanas las más populares.
Identificar las diferencias y similitudes entre ambas guayaberas resulta de gran ayuda en el caso de que alguna vez, debas decidirte por una, pues la competencia es muy pareja. Cada una de ellas tienen sus encantos que las convierten en las preferidas de unos o de otros, si quieres descubrir cuáles son, sigue con nosotros, solo debes dedicar unos minutos para checar la comparativa que te proponemos de ambos modelos, pero antes, conozcamos un poco más sobre su historia.
Historia de las guayaberas: Cuba su cuna, Mérida su capital
“Te alejaste de La Habana, muy triunfante y elegante,
el ancho mar cruzaste, y a mis playas arribaste.
En mi tierra yucateca te recibimos con gozo,
esperando ilusionados tu vestir maravilloso”.
(“Guayabera mía”, José Eduardo Chan Kau)
Esta estrofa de la canción “Guayabera mía” de José Eduardo Chan Kau refleja cómo, entre ambas guayaberas, existe un lazo histórico que las une, de ahí que sea muy difícil contar la historia de una sin contar la de la otra.
Aunque el origen de ambas prendas está rodeado de más de un mito, se puede afirmar con certeza que las primeras en surgir fueron las cubanas hace ya más de 300 años, de ahí que Cuba sea considerada como la cuna de las guayaberas.
Nacen las primeras guayaberas
De acuerdo con la mayoría de las versiones los primeros ejemplares de las guayaberas vieron la luz en el siglo XVIII en la región central del país antillano y fue confeccionada por una emigrante española para su esposo, quien necesitaba una camisa de trabajo lo suficientemente fresca para resistir las altas temperaturas del verano y con amplios bolsillos para guardar su herramientas y tabacos.
Poco a poco el diseño original de la guayabera cubana fue perfeccionándose hasta adquirir los rasgos distintivos que aún conserva en la actualidad. Su comodidad y atractiva apariencia hicieron que ganara adeptos no solo dentro de Cuba, pues quien llegaba a La Habana rápidamente se cautivaba con ella. Dentro del país, el uso de la guayabera se generalizó y fue adoptada por la sociedad cubana como una prenda de vestir indispensable, está considerada hoy como traje típico de la Isla.
De La Habana a Yucatán
Procedentes de la Isla, a finales del siglo XIX, las guayaberas cubanas llegaron a Veracruz y a Yucatán a bordo de embarcaciones comerciales y lo hicieron para quedarse. Primero, las usó exclusivamente la élite de la sociedad yucateca, pero en poco tiempo su uso se fue generalizando hasta convertirse en parte de la vestimenta típica de la región.
A mediados del siglo XX los yucatecos comenzaron a producir sus propias guayaberas, incorporándoles detalles propios de la cultura de la región y pronto comenzó su exportación a otros países. Surgieron así las guayaberas yucatecas y la tradición de fabricarlas en la Península, la cual se ha arraigado tanto que Mérida es considerada, por méritos propios, como la capital mundial de las guayaberas.
Las guayaberas y sus éxitos
Fue así como surgieron las guayaberas cubanas y las guayaberas yucatecas, con el tiempo ambas se popularizaron y hoy pueden considerarse como unas de las camisas icónicas del buen vestir masculino. La aceptación de ambas no ha podido ser mejor tanto en sus países de origen como en el resto del mundo. Gran parte del éxito alcanzado se debe a su atractivo y práctico diseño.
Pues sí, ambas guayaberas presumen de la apariencia desenfadada y jovial de las camisas que se usan por fuera de los pantalones, pero no pierden la elegancia que se necesita en los momentos más especiales, de ahí que no resulte extraño que el escritor colombiano Gabriel García Márquez haya vestido una en la gala donde recibió el Premio Nobel de Literatura. Otro punto a favor de las guayaberas es su tejido, pues por regla general siempre es ligero y fresco, convirtiéndolas en maravillosas opciones cuando las altas temperaturas hacen que sea un tanto complicado llevar traje y corbata.
Guayaberas cubanas vs guayaberas yucatecas
Aunque el lazo de la historia las conecte para siempre y en la práctica una se deba a la otra, ambos tipos de guayabera tienen rasgos en su diseño y fabricación que permiten que sean distinguidas entre sí. Conocerlos es la clave para decidirte por uno de los dos modelos.
Guayaberas cubanas
Las guayaberas cubanas clásicas incluyen cuatro bolsillos, dos en la parte superior y dos en la inferior. Están decoradas, tanto en la parte delantera, como en la trasera con alforzas y canesús que juntos, crean un diseño alegórico al triángulo y las franjas de la bandera de ese país. Tienen cuellos y disponen de 24 a 29 botones. Algunos modelos incorporan pequeños detalles bordados que pueden ser del mismo color del tejido o de otros para que sobresalga por encima de él.
Su ajuste puede variar, encontrándose desde modelos más entallados hasta otros más holgados. Las más tradicionales tienen mangas cortas, pero se fabrican también guayaberas con mangas largas conocidas como guayaberas presidenciales, las cuales disponen de puños, que, en muchos casos, están preparados para colocarles mancuernillas.
Generalmente, son fabricadas con hilo o lino, ambos materiales resistentes e ideales para mantenerte fresco y cómodo ante las altas temperaturas de las regiones tropicales. También pueden utilizarse otros tejidos como el poliéster. En cuanto a los colores, el más tradicional es el blanco. Este tono resulta muy elegante, es fácil de combinar y puede usarse en cualquier ocasión.
El diseño de las clásicas guayaberas cubanas se ha adaptado para que las mujeres también puedan usarlas. Las versiones femeninas, tanto en vestidos como en camisas, son igual de cómodas y hacen un excelente trabajo resaltando la figura de las mujeres.
Guayaberas yucatecas
Las guayaberas yucatecas son conocidas también como camisas de boda mexicanas, por ser utilizadas con frecuencia para estas ocasiones. Al igual que las cubanas, disponen de cuatro bolsillos, aunque pueden encontrarse modelos con menos, e incluso sin ellos. Se mantiene la presencia del cuello en el diseño y de las alforzas verticales que distinguen a las guayaberas de cualquier tipo, aunque las yucatecas suelen tener motivos más variados.
Por otra parte, los bordados que en ocasiones aparecen en las guayaberas cubanas, son mucho más comunes en las yucatecas. Precisamente, la incorporación de atractivos bordados fue uno de los mayores aportes que los yucatecos le hicieron a esta prenda cuando llegó a la península. Los bordados de las guayaberas suelen ser de colores llamativos, son expresión del trabajo artesanal típico de la región y pueden considerarse como verdaderas obras de arte.
Al igual que los modelos cubanos, su dobladillo es recto y tiene aberturas laterales que favorecen la movilidad. Los materiales utilizados en su fabricación son similares, aunque también se usa con bastante frecuencia la seda y la popelina.
Puedes encontrarlas con diferentes longitudes de mangas. Con el tiempo también se han reinventado para que puedan usarlas las mujeres, los jóvenes y los niños. En cuanto al aspecto cromático, aunque el blanco sigue siendo el color más clásico y popular, la variedad es mucho más grande.
Como puedes apreciar, tanto las guayaberas cubanas como las guayaberas yucatecas, comparten muchas características en común. La mayor diferencia radica en que las cubanas son más tradicionales, mientras que los diseños de las guayaberas yucatecas son mucho más variados y flexibles.
¿Dónde comprar guayaberas?
Una vez que te hayas decidido qué tipo de guayabera usar, puedes comprar los mejores modelos de cada uno utilizando la ayuda que te brinda GastarMejor.mx, solo debes checar las comparativas elaboradas por el equipo de expertos de este colectivo. En GastarMejor.mx también podrás aprender cómo escoger una guayabera, cómo combinarlas o qué zapatos puedes usar con ellas.
Nos despedimos, pero recuerda que estamos aquí para ayudarte a #gastarmejor.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email