Las reglas básicas del béisbol

Indice de Contenido

El béisbol, uno de los deportes más gustados en la gran gama deportiva que existe en la actualidad. Muy gustado no solo para mirar, también lo es para practicar, sin importar edades o géneros. Si pasas por algún parque público, podrás ver padres jugando con sus pequeños, si se necesita realizar un torneo de caridad seguramente será de béisbol. Además de que, casi todos los colegios cuentan con su propio equipo, el cual los representa y los motiva a vencer. Evidentemente, es uno de los deportes, que caracteriza el mundo deportivo de nuestro país, tenemos una liga maravillosa que se reconoce a nivel mundial por la calidad de los juegos y de sus jugadores. Es tradición para los mexicanos y, por ende, es muy importante conocer todos los detalles posibles, de su funcionamiento, si queremos ser parte de una sociedad tan beisbolera como la nuestra.

Si estás con nosotros hoy, seguramente se debe a que nunca has seguido el béisbol y, por tanto, no tienes conocimientos de esta. No te preocupes que hoy, al terminar de leer nuestro artículo podrás sentirte como todo un experto en el tema. Deja ya de preguntar lo que sucede en los partidos y estudia las reglas básicas del juego, verás que una vez que conozcas los detalles, podrás disfrutarlo a plenitud. Realmente, todos los juegos de béisbol son súper divertidos y emocionantes, es un entretenimiento espectacular y mucho más si está jugando el equipo que seguimos, créeme, que, entendiendo sus reglas, pasarás momentos geniales. Pero, no solo te recomendamos que comiences a seguirlo, sino que comiences a practicarlo, es una maravillosa forma de hacer ejercicio y si tienes pequeños, es hora de comenzar las prácticas, de este modo, aprenderán las reglas de tan importante deporte.

Practicar un deporte como el béisbol ofrece muchísimos beneficios, lógicamente para hacerlo debes conocer cómo funciona y cuáles son sus reglas, por lo que hoy te daremos estos detalles. Recalcamos la idea de que es muy importante pues, borras la mentalidad individualista que puedas tener y te ayuda a abrir tu horizonte hacia el compañerismo y el juego en equipo. Si tienes pensado enseñar a tu pequeño, es uno de los mejores, pues al no ser un deporte agresivo, puedes evitar que tu peque tenga problemas innecesarios, que sea egoísta o que simplemente sea tímido. Los juegos en equipo ayudan muchísimo a socializar y a pensar en el “todos” antes que en el “yo”, brinda la confianza y da seguridad a la hora de tomar decisiones en el terreno y esto repercute positivamente en la vida. Si además estás buscando otros beneficios, puedes tener la certeza, que es maravilloso para la salud, pues requiere de diferentes acciones para poder alcanzar el objetivo. Para lograr anotar una carrera, tienes que batear, correr, en ocasiones, agacharte, deslizarte, en fin, diferentes acciones según las situaciones, pero en todas estarás trabajando tu cuerpo y tu mente. Puede extrañarte el hecho de que el béisbol trabaje la mente, pero, te has puesto a pensar la concentración que se necesita para lanzar correctamente, o para batear, o para correr detrás de una pelota que ha sido fuertemente golpeada. Por tanto, otro de sus beneficios es que te ayuda a mantener activa tu mente y a saber concentrarte ante las situaciones que lo requieran.

Luego de todo lo que te hemos comentado debes estar deseoso de conocer más detalles, quédate con nosotros hasta el final y los conseguirás. Estaremos conversando acerca de la historia del béisbol, especificando un poco en la historia del béisbol mexicano y las características del mismo en nuestro país. Para luego continuar, con algunos detalles sobre cómo se juega y cuáles son las reglas básicas del mismo. Si quedas con algunas dudas, déjanos tus comentarios y rápidamente crearemos el nuevo contenido, aunque debes saber, que, para aprender del béisbol, no solo lleva lectura sino mucha práctica y sobre todo mirar muchos juegos, pues existen jugadas que solo se han logrado en contadas ocasiones y que si no las ves no las puedes entender. Por tanto, cerramos la idea con que es un deporte que para dominarlo en su totalidad además de leer nuestros contenidos debes practicarlo, es el único modo en el que podrás entenderlo en su totalidad. Esperamos que el contenido que hemos creado sea de tu agrado.

Historia del Béisbol, caso México

Por más libros que leas o bibliografía que consultes no lograrás encontrar en ningún lugar algún indicio que demuestre el surgimiento de este deporte en un lugar específico. Existen dos teorías creadas por los historiadores del mismo, ambas, se contraponen para lograr mayores emociones al investigar sobre la temática. Realmente nos decantamos por un surgimiento en las culturas antiguas egipcias y griegas, con una evolución hasta lo que hoy conocemos como pelota. Evidentemente, como todo en la vida, este deporte también ha evolucionado, sus formas de practicarlo y sus reglas han variado con el perfeccionamiento del mismo, por lo que delimitar un periodo de tiempo específico en el cual surgió se torna un tanto complicado. Muchos especialistas en el tema, prefieren entender que el origen del mismo ha sido precisamente a medida que ha ido evolucionando y convirtiéndose en lo que es hoy. Es un deporte que devino de disímiles juegos, donde el objetivo es darle a la pelota con un bate o algo similar. Si bien para muchos, la historia del béisbol moderno comenzó en Estados Unidos, para otros comenzó a mediados del siglo XVII en Inglaterra y a través de la colonización llegó a nuestras tierras, donde se afianzó de un modo maravilloso, al punto, que hoy tenemos mayor tradición que el continente europeo. Cuando de béisbol hablamos no podemos dejar de mencionar a América, del norte, central y del sur; sin olvidar toda la zona caribeña. Con una fuerte tradición beisbolera también se encuentran los asiáticos, los cuales cuentan con una liga profesional realmente de muchísima calidad.

Una vez evolucionado el deporte que hoy nos ocupa, fue en Estados Unidos donde se evidenció por primera vez el profesionalismo de este tan gustado deporte. Se crea la liga de béisbol americana, la cual se destaca hoy por hoy como la mejor a nivel mundial. No obstante, la nuestra, la mexicana, se ha ido posicionando en el top del ranking mundial. Cada momento histórico del béisbol ha estado también determinado por las condiciones sociales de las diferentes épocas históricas. En la actualidad, no existe diferencias entre los jugadores, no hay diferencia de piel para el equipo, ni de tamaño, realmente estas son cosas insignificantes, que en otras épocas marcaron la dinámica del mismo. Hoy puedes encontrarte equipos donde la gran mayoría de los jugadores son afro-americanos, pero, en el siglo pasado no era permitido que jugasen juntos, el racismo en su máxima expresión también hizo mellas en este deporte, por suerte hemos evolucionado, tanto que hoy comprendemos y seguimos el béisbol femenino.

En nuestro país, tenemos tradición de un juego similar incluso en la etapa precolombina. Esta práctica, que requería de un palo y una pelota fue mezclándose con algunos entretenimientos europeos, alistándonos para la llegada del béisbol o con su nombre en inglés, baseball. La entrada de dicho deporte a nuestras tierras fue gracias a dos potencias en el tema, por un lado, Estados Unidos marcó la realización del primer juego en tierras mexicanas, mientras que Cuba se ocuparía años después de introducirlo en Yucatán, pues son zonas muy cercanas. Los historiadores del béisbol mexicano, no han logrado decidir cuál fue la ciudad donde primero se celebró un juego de béisbol, son tres las ciudades que se disputan este título, Guaymas, Nuevo Laredo y Cadereyta Jiménez. ¿qué tienen en común las tres posibilidades? Que se realizaron por primera vez juegos de béisbol, con estadounidenses y que los tres fueron en el año 1877. Fue desarrollándose y consolidándose como deporte, hasta que en 1925 se funda la liga mexicana de béisbol. Desde ese período hasta la actualidad la pelota en México no ha hecho otra cosa más que consolidarse y desarrollarse fuertemente, teniendo como incentivo las ligas mayores americanas. No todo ha sido color rosa en el mundo beisbolero de nuestro país, también han existido etapas de retroceso y estancamiento que por suerte han durado poco tiempo y no han marcado pautas en la historia de este deporte, tal es el caso del béisbol organizado, por suerte para todos, esto tuvo su freno y la liga mexicana siguió floreciendo y mejorando sus capacidades.

¿Cómo se juega el béisbol?

A medida que vayamos comentándote cómo se juega el béisbol iremos dejándote algunas de las reglas que rigen el funcionamiento del juego. La primera de ellas es que, para comenzar a jugar, los capitanes deben entregar la alineación, que con antelación a sido preparada. Esta alineación de bateo no podrá modificarse a lo largo del juego, solo podrá cambiarse de necesitar un bateador emergente. Generalmente, este bateador es muy bueno a la ofensiva y sale a batear cuando se requiere de un vuelco al marcador. Es muy importante para lograr la victoria, en primer lugar, un buen pitcher y en segundo lugar una buena alineación, donde los mejores bateadores serán el tercero y el cuarto, siendo los encargados de impulsar carreras y dar jonrones, garantizando así la victoria.

El objetivo del juego es batear para correr las bases y anotar carreras, esto es a la ofensiva, mientras que defensivamente, el objetivo es mantener los bateadores a raya proporcionando la mayor cantidad de ponches, por parte del pitcher. Pero, si logran batear, defensivamente se intentará agarrar la pelota con rapidez para frenar el corrido de las bases por parte del bateador. Cada equipo tendrá 9 oportunidades a la ofensiva y a la defensiva respectivamente. A estas oportunidades se les conoce como innings. Comenzará a la ofensiva, es decir, bateando, el equipo visitador, mientras que el equipo local cerrará a la ofensiva en el inning número 9. El béisbol, no tiene límites de tiempo, ni de innings, pues si están empatados seguirán jugando tantos innings sean necesarios para el desempate. ¿Cuándo se cambia de un inning a otro? Muy fácil, se cierra el inning cuando han bateado ambos equipos, los cuales se intercambiarán posiciones, una vez, hayan recibido 3 outs cada uno, a esto se le denomina parte alta o parte baja del inning.

A medida que avanza el juego se irán proporcionando batazos que fundamentalmente se conocen como hits o imparables. Cada uno ofrece diversas posibilidades de avanzar las bases, el primero es cuando logras llegar a segunda base de un solo batazo, el segundo es cuando la bola sale del terreno ofreciéndote la posibilidad de recorrer todas las bases y anotar carrera, nos detenemos un instante aquí. El home run, no solo permitirá anotar carrera al bateador, sino que podrán recorrer todas las bases, todos aquellos jugadores que previamente estuvieran posicionados en alguna, por lo que marcarían carreras cuantas bases llenas se tuvieran en el momento del home run. Y por último los hits, los cuales se caracterizan por ser un batazo limpio, que te permite al menos llegar a primera base. Una regla general del béisbol, es que para poder comenzar a correr hacia las bases la pelota debe picar en el terreno, si por el contrario cae en el guante de la defensa, automáticamente se marca out y se pasa al siguiente bateador. Existen otras formas de batear, donde el bate hace contacto con la pelota, como el batazo de foul, que se caracteriza por picar fuera de los límites permitidos; o también el conocido toque de bola, que es utilizado para dejar la pelota cerca del home, tomando por sorpresa a la defensa y así garantizar que el hombre de primera llegue a segunda base.

A lo largo del partido, los directores o entrenadores, irán trazando estrategias tanto ofensivas como defensivas según las características de sus oponentes. Con un total de nueve jugadores por equipo, más un team de pitcher en el banco, que se irán levantando a calentar a medida que vayan siendo necesarios. Una vez que se ha cambiado un jugador, este no podrá volver a entrar en el partido. Como mencionamos anteriormente, el juego transcurre con un equipo a la ofensiva donde se tienen 9 bateadores y un equipo a la defensiva donde estos nueve bateadores se posicionarán a defender el terreno. En el terreno se cuenta con las siguientes posiciones: cátcher, pitcher, hombre en 1ra base, en segunda y en tercera, tres jardineros (dos laterales y uno central) y, por último, hombre que se posiciona entre 2da base y 3ra, llamado short stop. En algunas ligas, el pitcher, a la ofensiva no forma parte del staff de bateo, para eso se coloca un bateador designado, el cual no hará nada más que batear durante el partido.

Cuando el bateador ha logrado conectar la pelota debe salir corriendo con rapidez y tratar de llegar a la base antes que el defensa logre hacerlo, se marcará out, si el defensa llega a la base con la pelota en la mano, si es en primera base el defensa solo debe tocar la base con alguna parte de su cuerpo, para el resto de las bases para marcar out sobre el corredor, el defensa debe tratar de tocar el corredor con la pelota antes de que este logre llegar a la base y quedar safe. Esto varía según las jugadas, pues no siempre es del todo necesario tocar al jugador, ejemplo en el doble play, los defensas se lanzan la pelota y solo necesitan tocar primera y luego segunda y habrán marcado dos outs en una misma jugada. Para lograr llegar a la base los corredores aplican muy variadas técnicas, como lanzarse al suelo arrastrándose con el impulso para llegar con las manos, siendo esta una de las formas más agresivas y rápidas de tocar la base.

Hasta aquí, te hemos dejado detalles generales del funcionamiento de un juego de béisbol, las jugadas más comunes, pero nos gustaría comentarte otras jugadas, también comunes en los partidos pero que necesitan condiciones especiales como la conocida “Tag Up”. Esta jugada se da cuando el bateador conecta un fuerte batazo a los files, teniendo menos de dos outs y corredores posicionados. Cuando el defensa captura la pelota, los corredores se lanzan a la aventura de llegar a la próxima base, no pueden salir antes, solo en el momento justo para que sea válida la jugada. Otra forma de alcanzar la próxima base, una jugada común es el robo de bases. El corredor sale de la base lentamente, en lo que el pitcher se prepara para el lanzamiento y justo en el momento que lanza, decide irse hacia la próxima base. Esta jugada requiere de corredores muy rápidos y con buenas habilidades de concentración, pues deben encontrar el momento exacto y calcular las probabilidades de que le marquen un out.

Resaltamos la idea de que, a medida que hemos estado comentándote un partido en acción, también fuimos comentando las reglas más generales, pues la forma en la que se juega es el conjunto de reglas que lo constituyen. No obstante, en el próximo acápite estaremos comentando algunas otras reglas, también importantes y básicas para el correcto funcionamiento del partido.

Otras reglas del béisbol

Hablemos un poco sobre las reglas del picheo y el bateo. El pitcher es el encargado de sacar el bateador, para lo cual cuenta con variedad de lanzamientos, de este modo garantiza los strikes, entre los lanzamientos más conocidos se encuentran la recta, el slider o la curva. Todos, con características especiales que solo podrán lograrlas aquellos pitcher con mucha destreza. El bateador debe tener la capacidad de saber cuándo es una bola fuera de la zona de strike y dejarla pasar, así se marcará una bola mala, si por el contrario pasa el bate y no conecta la pelota entonces será un strike. La otra forma de marcar strike es cuando el bateador no mueve el bate y el pitcher lanza la pelota al centro, marcando en la zona de strike. A las bolas malas y los strikes, se les llama conteo del bateador, cada bateador en turno tiene la posibilidad de llegar a un conteo de 3 bolas y un strike antes de decidirse la próxima jugada, si el siguiente lanzamiento es bola mala, el bateador irá automáticamente a primera y si es un strike, estará sumando el 3ro y por tanto quedará fuera (out).

Por otro lado, en cuanto al bateo, existe la regla de que en cada ocasión que el bateador toque la bola y esta salga de la zona permitida, las dos primeras veces será marcada como strike, luego de estos dos strikes, puede tocar la bola de foul infinidad de veces sin que estos vayan al conteo. Una vez que el bateador ha conectado la pelota solo podrás posicionarse en la base si esta no ha sido agarrada en el aire por la defensa, conocido como fly, si es así, automáticamente será un out. Con anterioridad te mencionamos otras jugadas que son posibles para lograr llegar a una base por parte del bateador, incluso se sacrifica ese bateador para adelantar los hombres en base.

Existe un grupo específico de reglas que determinan el buen funcionamiento de un partido, como el sentido en el que se corre, el no imposibilitar que la defensa alcance la pelota, el adelantarse a un corredor, en fin, muchos otros momentos que también han sido regulados. Con mucho gusto, de haber quedado alguna duda, estamos a tu disposición, con solo dejarnos un comentario rápidamente aclararemos tu duda. Ha sido todo por hoy, esperamos que hayas disfrutado de conocer las interioridades de este popular deporte. Si quieres enseñar a tu pequeño o aprender tú mismo para practicarlo, con el contenido que hemos dejado para ti, tienes suficiente. No olvides visitar nuestra página GastarMejor.mx para precisar detalles, en la página puedes buscar, además, nuestras recomendaciones si tienes pensado comprar algún equipamiento para jugar béisbol, sea amateurs o profesional, ahí encontrarás cuáles son los mejores ante la gran variedad que puedes encontrar en el mercado.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email

Similar Posts