✅¿funciona el veneno de abeja para la artritis?

Si te has preguntado si realmente funciona el veneno de abeja para la artritis, en este artículo te mostraremos la respuesta.

Cuando escuchamos la palabra «veneno», posiblemente nos asustemos, especialmente si se junta con «abeja». Si eres de los que sufren de la angustia de utilizar estos componentes, no te preocupes. En este artículo conoceremos si realmente funciona el veneno de abeja para la artritis.

Según algunos estudios, el veneno de abeja contiene melitina, el cual bloquea la expresión de los genes inflamatorios que ocasionan el dolor. Por lo tanto, este compuesto ayuda a evitar los dolores producidos por la hinchazón.

¿Qué enfermedades cura el veneno de abeja?

El veneno de abeja es también conocido como «apitoxina», este químico es un líquido incoloro y amargo que puede curar múltiples afecciones. Entre las enfermedades que cura el apitoxina, se encuentran:

  • Osteoartritis.
  • Artritis.
  • Inflamaciones de origen traumático.
  • Neuralgia lumbar.
  • Neumatismo.
  • Radiculitis.
  • Arterioesclerosis.
  • Lupus.
  • Afecciones del sistema nervioso periférico.
  • Tratamiento de la presión arterial.
  • Úlceras tróficas.
  • Síndrome migrañoso.
  • Asma.
  • Edemas.
  • Deficiencias inmunológicas.
  • Radiculitis.
  • Esclerosis múltiple.
  • Herpes genital.
  • Trastornos vasculares cerebrales.
  • Presión arterial.

Estas son algunas enfermedades en las cuales el veneno de abeja puede atacar de manera efectiva. Por lo tanto, se puede decir que este veneno es efectivo para tratar los dolores.

Todo esto se debe a sus propiedades antiinflamatorias, antivirales y anticoagulares.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el veneno de abeja?

Por lo general, el dolor intenso suele desaparecer después de 1 o 2 horas tras haber aplicado el veneno de abeja. Sin embargo, en ciertos casos esto puede extenderse por aún más tiempo.

  • Dependiendo de las dosis suministradas, es posible que en poco tiempo puedas lograr recuperarte.
  • Para mantenerte protegido durante un largo tiempo, es fundamental utilizarlo constantemente. Como resultado, estarás protegido y seguro todo el tiempo.
  • De igual manera, puedes buscar practicar otros tratamientos mientras esperas que este te de los resultados esperados.

En retrospectiva, una combinación de varios tratamientos puede permitir al organismo poder recuperarse de los diversos dolores ocasionados por los malestares. Por ejemplo, un buen tratamiento sería el Motion Free.

Los productos como el Motion Free están destinados para solventar y tratar diversos problemas en el cuerpo, como el dolor muscular o articular.

¿Realmente ayuda el veneno de abeja contra los dolores articulares?

veneno de abeja

Como hemos visto, no existen contradicciones acerca de que este producto no te daría los beneficios esperados. No obstante, sigue siendo un producto no milagroso, así que todo depende de la cantidad de uso que le des.

  • Asimismo, siempre es buena idea consultar con tu médico especialista para prevenir cualquier tipo de inconveniente.
  • El especialista será el encargado de decirte qué tipo de tratamiento o indicación será la mejor a seguir para ti.

De cualquier forma, los productos de venta libre suelen ser realmente beneficiosos para tratar este tipo de situaciones en el cuerpo. Especialmente para los que practican algún deporte y se exponen a sufrir de los músculos o articulaciones.

Beneficios que tiene el veneno de abeja

Algunos de los beneficios que tiene el veneno de abeja se encuentran los siguientes:

  1. Las dos sustancias principales del veneno de abeja, la melitina y la fosfolipasa A2, se encuentran entre los compuestos activos que se encuentran en la mezcla, que también incluye péptidos y enzimas.
  2. Los péptidos del veneno de abeja muestran un efecto antiinflamatorio consistente. Se anuncia como una crema para uso tópico que se aplica tópicamente y luego se masajea suavemente en el área de tratamiento:
  • Los músculos deben estar relajados.
  • Estimula el flujo sanguíneo.
  • Reduce los signos y síntomas de la ciática, el reumatismo, la osteoartritis y la artritis.
  1. Es de procedencia natural, por lo que sus ventajas no tendrán repercusiones importantes.
  2. Es un excelente tratamiento para los atletas. Estos deportistas utilizan con frecuencia el veneno de abeja como tratamiento para las heridas agudas y crónicas. Como resultado, esto incluye la desinflamación de los tendones y otras lesiones en diversas partes del cuerpo.

De esta forma, se puede utilizar antes de una sesión de entrenamiento, lo que se traduce en una pronta recuperación de las zonas lastimadas o inflamadas.

¿Qué dice la ciencia respecto al veneno de abeja?

La BBC News publicó una información respecto al veneno de abeja. Esto dice lo siguiente:

  • Comenzar con un cuarto de cucharadita al día y aumentar la dosis a una o dos cucharaditas según sea necesario.
  • Además, se desaconseja dárselo a bebés menores de 12 meses y advierte contra su uso si tiene alergias a la miel o al veneno de abeja.
  • La miel ha sido elogiada durante mucho tiempo por sus cualidades terapéuticas. Sin embargo, la campaña de Investigación de la Artritis cuestionó la eficacia del veneno de abeja para curar la afección.

El director y médico de la campaña, Alan Silman, declaró: “Recientemente elaboramos un informe sobre la eficacia de los medicamentos complementarios en el tratamiento de tipos comunes de artritis en base a la evidencia científica. Actualmente, el veneno de abeja no figura como tal. Por lo tanto, no se han realizado investigaciones sobre este producto.”

Como resultado, todos los datos que ahora están disponibles son esencialmente anecdóticos, lo que dificulta postular la acción del veneno de abeja o la forma en que se pretende que funcione.

¿Cuál es la historia de la apiterapia? 

La apiterapia es una terapia que proviene de elementos provenientes de las colmenas de las abejas. Esta terapia sirve principalmente para curar y prevenir diversas enfermedades.

  • Aunque se desconoce el origen del uso de los componentes de la colmena como medicina, la civilización egipcia había adoptado previamente esta práctica.
  • Por ejemplo, Cleopatra empleó veneno de abeja para aliviar su malestar y propóleos para embalsamar las momias.
  • Incluso en las escrituras sagradas como la Biblia y el Corán, se ha demostrado que reconocen sus poderes curativos.
  • Históricamente, las únicas sustancias extraídas de las colmenas para su uso en tratamientos médicos eran la miel, el polen y el propóleo.
  • Pero Phillip Terc, considerado el inventor de la apiterapia, comenzó a usar veneno de abeja en 1888.

La práctica de la apiterapia, que se usa hoy en día, fue iniciada por este médico que empleó su veneno para curar a pacientes con enfermedades reumáticas.

Similar Posts