¿Qué son las franquicias?
Indice de Contenido
Hoy en día existen muchas cosas a nuestro alrededor que pasan por inadvertidos. Frecuentamos muchos lugares que son parte de nuestra cotidianidad y esto se debe a que siempre obtenemos los mismos servicios y productos, esos que nos hacen sentir especiales y que logran captar clientes fijos. El ser humano es una especie de costumbres, gusta de repetir patrones, conductas y de realizar el tipo de actividades de su preferencia, sin importar que siempre sean las mismas. Lo mismo sucede con la alimentación, la ropa, los accesorios electrónicos, en fin, para casi todo tenemos un área de preferencia.
Cuando hablamos de área de preferencia, podríamos asociarlo a una marca específica, a una compañía determinada, o a algún club con nombre reconocido. Dentro de la gran variedad que ofrece actualmente el mercado, en todo tipo de productos y servicios, la gran mayoría de las ocasiones buscamos obtener aquellos que cuenten con el respaldo de un nombre o marca reconocida, que sea popularmente aceptada, no nos interesa nada más. Claro, que sea de nuestro agrado también, pero muchas veces preferimos dejar pasar algo que nos gusta solo porque no pertenece a una reconocida marca y dudamos de su calidad y confort. Realmente, este escenario que hemos descrito hasta aquí es prácticamente igual para todas las personas, pero, lo que nadie se preocupa por saber es cómo funciona la fabricación, distribución y comercialización de los productos que es marca ampara ¿son todos esos productos elaborados por la misma fabrica certificada? ¿Quién garantiza la calidad de los servicios y productos que usualmente consumimos?
Son muchas las preguntas que puedes plantearte, pero es poco común que lo hagas, una vez hayas terminado de leernos no dejarás de hacer preguntas nunca más. Las franquicias y su funcionamiento positivo, son la viva estampa de cuan manipulable puede ser, el ser humano, nos guiamos por una marca, sin saber si esta compañía es una franquicia, de serlo debes saber que no son productos elaborados por la fábrica inicial. Esto no tiene ningún significado, pues para poder colocar el nombre de la marca reconocida en sus productos deben contar con estándares de calidad al nivel del producto de origen, por lo que pueden ser considerados, estos nuevos productos, como parte legítima de la marca.
Hablar de franquicias, es un poco complicado, pues es un término que encierra un millón de terminologías que lo que harán es que dejes de leernos, por lo que nos hemos propuesto, traducirte en un lenguaje más fresco y placentero todo lo que necesitas saber sobre las franquicias. Si estas interesado en conocer cuáles son los diferentes tipos, cómo funcionan y cómo son reguladas, entonces debes quedarte hasta el final, de este primer artículo de franquicias. Si quedas con dudas, puedes seguir leyendo nuestros próximos artículos, que también se centrarán en detalles más específicos del mismo tema, franquicias. Una vez hayas concluido entenderás el funcionamiento económico básico de nuestra sociedad, a sabiendas de lo que en muchísimas ocasiones ignoramos.
¿Qué entender por franquicia?
Estuvimos comentando hace unos segundos acerca del funcionamiento de las franquicias y, tal vez, te hemos dejado con la impresión equivocada de que las franquicias producen productos diferentes y no originales. Para nada es así, te explicamos el por qué en próximas líneas. Solo tocamos el tema de esa manera, para que supieras que todo no es como el marketing lo pinta, las grandes empresas que se han declarado como franquicias, venden sus productos, muy buenos todos, pero a veces bajo el eslogan de ser elaborados en lugares diferentes a donde realmente fueron confeccionados, es solo una alerta, para que cada día conozcas más del mundo en el que vives.
Las franquicias son negocios que han sido franquiciados, expandidos, donde la marca o el dueño se ha convertido en franquiciante y ha ofrecido la posibilidad de expansión del concepto que vende. Es un negocio que ha llegado a su máximo resplandor local y su dueño quiere expandirlo, abrirlo al país y también al mundo. Pero, con una diferencia, que cada nueva dependencia tendrá un nuevo dueño, que solo está comprando el nombre del negocio para echar a andar el suyo. Evidentemente, no puedes ser franquiciatario de una marca de ropa para vender manualidades, pero, tienes cierta libertad en los productos y servicios que ofreces, siempre y cuando cumplas con el nombre y el estilo de la marca que has elegido. Es muy importante que sepas, que, para abrir una nueva franquicia, debes cumplir con un estricto contrato, donde tus servicios y productos deben coincidir al 100% con la calidad del negocio original.
Ambas partes tienen deberes y derechos, es una forma en la que los dueños originales del negocio o concepto, abren el diapasón y generan nuevos y mayores ingresos, pues el pago por la marca es constante. Pero, también deben cumplir con la entrega de los insumos y productos que garanticen la igualdad entre todo lo que se produce bajo esa marca. Puede existir una fábrica en África y otra en Europa, que ambas deben producir lo mismo con los mismos, materiales y, de esto, se debe encargar el franquiciador. Lograr una franquicia no es tan sencillo, pues si se tiene un pequeño negocio local que ha desplegado sus alas, en muchas ocasiones han tenido que volverlas a cerrarlas. Pero, no te desanimes, persevera y triunfarás, si tienes un negocio rentable, útil, que ofrezca productos para todas las edades y preferencias y que, tenga un concepto que atraiga; entonces, ya lo tienes todo para crear tu propia franquicia. No es un camino fácil, pero el reconocimiento global hará que valga la pena las noches de desvelo.
Recuerda que, una franquicia, es una propuesta de negocio que se abre al mundo de las inversiones, para que otras personas se acoplen a tu concepto o a tu marca y te ayuden a hacerla más visible y a que salga de las fronteras locales y nacionales. Una franquicia bien administrada, será reconocida mundialmente, pues este tipo de franquicia no tiene fronteras. Existen varios casos, súper exitosos y sin fronteras, entre los más reconocidos son McDonald’s, KFC, Subway, entre otras.
¿Qué es el derecho de las franquicias?
Como estuvimos comentándote anteriormente, al firmar un contrato de franquicia, necesariamente ambas partes están adoptando deberes y derechos, pero en este momento estaremos conversando específicamente del derecho de franquicia. Es un término de dominio popular en el mundo de las franquicias y va mucho más allá, de todo aquello a lo que tiene derecho el franquiciatario. Está asociado directamente al pago por concepto de franquicia. Este pago, una cuota de entrada que se pacta al firmar el contrato, puede ser negociable o no. Es el pago inicial que recibe la empresa franquiciada para cederte la posibilidad de integrarte a la marca, nombre, negocio, en fin, a aquel servicio que vas a ofrecer.
Es decir, cuando quieres obtener la integración a una franquicia específica, debes saber que hay un derecho de franquicia y esto será, el pago que debes realizar al franquiciante para convertirte en franquiciatario. Recuerda que, la gran mayoría de los negocios que se convierten en franquicias, lo hacen para generar ingresos extras y para ello te ofrecen la posibilidad de emprender un negocio que no comienza de cero. La gran mayoría de las franquicias te ofrecen una probabilidad alta de emprender un negocio exitoso, claro está, sin haber pasado el trabajo de crear un nombre y buscar clientes, esto sucede solo, pues estarás utilizando un nombre que te garantiza muchísimos beneficios, de ahí que tengas que pagar un derecho de franquicia. Debes saber que este no será el único pago que deberás realizar, a continuación, te ofrecemos otros detalles.
Existen otras terminologías importantes en el marco de las franquicias, las cuales debes dominar si estás interesado en el tema. La primera, evidentemente te la hemos explicado al detalle y es el derecho de franquicia. Otro término muy importante sería, las regalías. Este se refiere al monto que debes pagar mensualmente por ser franquiciatario, es decir, por utilizar el nombre o la marca con la que lanzaste tu negocio. Este porciento a pagar, es de obligatorio cumplimiento mientras seas parte de la franquicia. Ahora bien, debes tener claro, que, si el negocio no te es rentable y no puedes pagar estas cuotas, el contrato terminará y perderás los derechos que te han sido otorgados. Para que esto no suceda de pronto, es por lo que, muchas franquicias imponen cuotas de ventas mínimas, de este modo garantizan la calidad de los productos y servicios.
Y, por último, también muy importante, el marketing y publicidad. Es casi que un patrón generalizado, que a mayor fama de un servicio o producto será mayor el consumo del mismo, pero esto, tiene de fondo una excelente campaña de publicidad de la cual estarás beneficiándote tú y todas aquellas personas que hayan decidido invertir en la franquicia. Es lógico que cada uno de los franquiciatarios pague una cuota periódica por concepto de publicidad y esta se llama, cuota de publicidad. Esta es una arista muy importante en el mundo del comercio y es real que todos, de cierta manera salen beneficiados. Es como obtener una excelente campaña, diseñada por los mejores y muy económica, pues el costo total de ella, no se equipara a lo que estás ofreciendo por concepto de publicidad. Estos son todos los pagos importantes que casi todos los franquiciados se verán obligados a realizar, son muy justos para todos los beneficios que ofrece emprender un negocio propio bajo una marca ya reconocida.
¿Quién regula las franquicias?
La historia universal muestra que la idea de franquicia existió hace miles de años atrás, específicamente en el siglo pasado es que se funda formalmente la primera franquicia. ¿Cuál es la diferencia con las negociaciones anteriores? Pues la única diferencia radicó, en que esta última estaba amparada por un aparato legal. La formalización de un contrato y la compañía de un abogado en todo el proceso es de suma importancia para el franquiciado y para el franquiciador. Increíblemente, una de las aristas que más aporta a la economía nacional mexicana es la de las franquicias y no fue hasta el 2006 que se formalizo una ley para ellas.
¿Quién regula? Específicamente esta pregunta no debe comenzar con quién sino qué es lo que regula. México necesariamente tuvo que implementar una ley que regulara un poco el comportamiento de dicha esfera, se denominó “Ley de propiedad industrial”. Dicha ley se puso en práctica a principios del 2000, cuando los mexicanos tenían alrededor de 15 años de experiencia en este tema y sin regulaciones de ningún tipo, pero, el auge de estas conllevo al gobierno mexicano a crear dicha ley. A través de ella, realmente no se logró mucho, tuvo detractores que defendían la idea de una reformulación donde al menos se incluyera un breve concepto de franquicia, que en la ley anterior no aparecía definido. Se logró reformular hace unos años y es a través de esta Ley de Propiedad Industrial que las franquicias mexicanas son reguladas.
Dicha ley dispone fundamentalmente de algunas pautas de obligatorio cumplimiento, pero realmente no persigue el objetivo de restringir, por lo que no es para nada estricta. Es precisamente, el no ser estricta lo que es criticado y apoyado por muchas personas, porque, si se es estricto se desvirtúa el camino logrando que el capital extranjero y nacional no desee participar en franquicias. Pero, cuando no se regula estrictamente, se pueden encontrar brechas teóricas que podrían ocasionar serios problemas. El caso es que, en la actualidad, México está considerado en el ranking mundial de tenencia de franquicias, somos ejemplo en Latinoamérica y el Caribe y además contamos con una ley para regularlas.
A grandes rasgos la Ley de Propiedad Industrial, impone la entrega de todos los detalles de cómo y qué se hace en la empresa franquiciada, entrega de datos contables actualizados, planes futuros, etc. Precisamente por la gran responsabilidad que adquiere el franquiciado, es necesario que conozca hasta el más mínimo detalle de la empresa en la que invertirá su dinero. La empresa franquiciada, está en la obligación además de proveer tecnologías y todos aquellos insumos que sean necesarios y la capacitación requerida para dominar la realización de los servicios y productos que ofrece la empresa. El elemento fundamental que destaca esta ley es que, será la encargada de proveer una seguridad jurídica y un trato igualitario para todas las partes implicadas en las negociaciones.
¿Cuáles son los tipos de franquicias?
Cuando de tipos de franquicias hablamos, podríamos mencionar muchísimos y todos diferentes. ¿Qué los diferencia? Fundamentalmente se diferencian por los servicios o productos que ofertan, pero además por el concepto que venden o por el éxito que han alcanzado. Existen franquicias ya creadas, que han sido exitosas desde que pasaron a esta categoría, pero, puedes estar en presencia de una empresa que recién ha pasado a ser franquicia y de la cual no tienes seguridad de éxito. Decidirte por una nueva, es un tanto difícil, pero al revisar bien todo lo que propone y sus números como negocio local, puedes apoyarte en tu instinto y dar el paso de invertir o no. Evidentemente hasta las más afamadas franquicias, en sus inicios, no eran reconocidas y también tuvieron momentos de incertidumbre. El que no arriesga no gana.
En nuestro país, desde la mira del mercado y la economía existen solo cuatro tipos de franquicias: las comerciales, las industriales, de distribución y las de servicios.
Las franquicias comerciales serán aquellas que brindan el derecho a vender, las industriales ceden el derecho a elaborar o fabricar, las de distribución otorgan el derecho a integrarse a la red de distribución de variados productos y, por último, la de servicios ofrece la posibilidad de brindar servicios registrados por un nombre. Cada una cuenta con requisitos de importante cumplimiento para que funcionen bien, pero en casi todas, el elemento fundamental es mostrarle al franquiciado todos los detalles que necesita conocer de cómo hace las cosas la empresa y cuáles son los secretos más profundos que han garantizado la calidad de estos servicios o productos. Si esto sucede tal cual, es poco probable que no triunfes.
Ha sido todo por hoy, esperamos haber sido de ayuda. Estuvimos conversando acerca de algunos contenidos teóricos que describen las franquicias y su funcionamiento. Sigue con nosotros y en los próximos artículos podrás conocer otros detalles. Recuerda visitarnos en la página GastarMejor.mx para obtener toda la información que necesites y más.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email