¿Quién fue el primer presidente de México?

¿Quién fue el primer presidente de México?

Es común que no conozcamos quien fue realmente el primer presidente de México, pues al conocer la historia de esta nación, existen momentos que pueden confundir a los lectores. El primer presidente de México fue Guadalupe Victoria, pero este fue el primero de forma constitucional, gobernó un México ya independiente, pues para muchos el primer presidente fue Agustín de Iturbide; el cual no fue presidente sino emperador, por lo que si fue el primer gobernante de nuestro país y ahí está la confusión.

Conocer detalles históricos de tu nación, además de enriquecerte culturalmente, te identifica más con tu país, con su cultura y con el pueblo al que perteneces. Es muy importante saber de pequeños detalles históricos como este, del cual estaremos conversando en el artículo de hoy. Seguramente pensarás que la respuesta a nuestra interrogante inicial, se resuelve en una línea, pero te equivocas, pues además de presentarte quien fue el primer presidente mexicano, estaremos ofreciéndote algunos detalles y datos curiosos sobre su vida, sobre cómo llegó a ser presidente y sobre los principales avances de la sociedad mexicana en su mandato.

Esperamos que nos acompañes hasta el final, pues los datos históricos que hoy te presentamos, fueron recopilados por nuestros especialistas, pensando en ayudarte a conocer en profundidad esta hermosa nación. Siempre buscando un modo en el que podamos ayudarte a saldar cualquier duda que tengas, si no conocías quién fue el primer presidente mexicano, hoy tendrás de tu lado todos los detalles. Una buena manera de entretenimiento, al tiempo que enriqueces tus conocimientos y tu cultura general, ¿qué te parece?

¿Quién fue el primer presidente de México?

Al inicio de nuestro artículo habíamos comentado brevemente que puede existir una confusión en torno a esta pregunta, pero debes estar claro que cuando se habla de Iturbide, no estamos hablando de presidente sino de emperador; por lo que el primer presidente constitucional de México fue Guadalupe Victoria, en el período comprendido entre 1824 y 1829. Su mandato tuvo una duración de cinco años, para muchísimos historiadores fue un periodo próspero para la naciente República. Luchador incansable que perteneció al gobierno provisional al reestablecerse el congreso, momento en el cual fue elegido como presidente.

Algunos datos biográficos

Su verdadero nombre no fue Guadalupe Victoria, sino José Miguel Fernández, el cual nació en el año 1786 y murió en 1843. Este cambio de nombre estuvo determinado por la victoria que obtuvieron sus tropas frente a los realistas y protegidos por la virgen de Guadalupe, dos cosas que marcarían su vida para siempre, pues justo después de esa batalla decidió ponerse el nombre de Guadalupe Victoria, el cual lo acompañaría hasta sus últimos días. Este nombre se hizo parte de él y de su historia a tal punto, que existen teorías variadas acerca de cuál era el nombre real, para muchos era José Miguel Fernández, para otros era Manuel Félix Fernández, pero la historiografía ha demostrado que su verdadero nombre fue José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix.

Nacido en Tamazula-Durango, con muestra de raíces veracruzanas, quedó huérfano a temprana edad quedando a cargo de su tío, el cura del pueblo, por lo que tuvo una marcada formación católica. Comienza sus estudios en la adolescencia en el seminario de Durango y ya para el año 1807 logra ingresar en el colegio de San Ildefonso, en la Ciudad de México, donde estudiaría Derecho, especializado en Canónico y Civil. Durante sus años de estudio su escuela fue militarizada por lo que la tensión en la que vivió fueron sentando las bases de lo que posteriormente sería su vida, un excelente líder militar. Culmina sus estudios en 1811 y en 1812 se une a las fuerzas insurgentes bajo el mando de José María Morelos. Vivió una época de exitosas batallas que contribuyeron a la creación de una República independiente, muchas de estas victorias estuvieron en sus manos, por lo que la historia reconoce su valor para la nación mexicana.

Unos años después de culminado su mandato, vuelve a la vida política como senador y luego como Gobernador de Puebla, ya para este segundo puesto su salud estaba muy sensible, padecía de epilepsia y las convulsiones se hacían cada vez más frecuentes, por lo que tuvo que retirarse. Algún tiempo después pudo continuar con la vida pública por unos años más hasta que fallece en 1943. En ese momento el alto mando político y militar del país lo reconocieron con el título de Benemérito de la Patria, por el gran impacto que tuvo en vida para el desarrollo de México como país independiente.

¿Cómo llegó al poder?

Toma posesión un 10 de octubre de 1824, en el Palacio Nacional, al ser elegido como presidente de los Estados Unidos de México. Luego de la caída de Iturbide, se establece un gobierno provisional del cual Guadalupe Victoria formaba parte, mientras que, por otro lado, el congreso ya se reunía para elaborar una constitución federal para los mexicanos. Es de esta forma que se convoca a elecciones para seleccionar quien sería el primer presidente de la República  Mexicana. La ceremonia, como comentábamos anteriormente tuvo lugar en el Palacio Nacional, solemne y elegante, donde el nuevo presidente expresó palabras de gratitud con sus combatientes, entrega con la nación y aseguró su palabra ante Dios; sabía que el camino a recorrer no estaba claro, pero expresó que su objetivo era llevar a la nación por el camino de la felicidad.

Luego de culminada la toma de posesión, caminó hasta la Catedral donde comenzaría una segunda ceremonia con el personal eclesiástico de la época. Desgraciadamente le tocó gobernar en un momento de muchísima incertidumbre popular, las personas no estaban clara de cuál era el objetivo del nuevo presidente o de si este los representaría realmente. A pesar de contar con un reconocimiento por sus hazañas militares y su actividad política no contó con el apoyo del pueblo ni con sus felicitaciones, no hubo algarabía entre los presentes, aunque si asistieron multitud de personas para presenciar este momento. Históricamente cuenta con el mérito de que fue uno de los pocos que logró llegar al fin de su mandato. Es en 1829, el 1ro de abril que entrega su cargo a Vicente Guerrero como su sucesor en la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos.

Aportes sociales más importantes en su mandato

Reconocido por su honestidad, su firmeza y por su entrega en las labores de la presidencia. Muy buen decisor en acciones militares, aunque era promotor del valor de las ideas. La firmeza de sus ideas fue impresionante, sobretodo en una época convulsa, donde estuvo siempre decidido a instaurar una república popular y representativa que defendiera los intereses del pueblo; sobre todo de un pueblo conformado por estados soberanos.

Era defensor del respeto de las tradiciones y los derechos, pues de este modo el logro de sus propósitos no sería nunca desfavorable para la nación. Practicó una política de relaciones internacionales basadas en la justicia y la paz, por lo que promovió la alianza con otras naciones, especialmente con Gran Bretaña; pero no estaba de acuerdo con aquellas que tuvieran intenciones de limitar la libertad y soberanía de su país.

Uno de sus aportes fundamentales, está dado por hacer efectiva la abolición de la esclavitud, con la que tuvo un gran impacto social; pero además fue un presidente que entendió la importancia de crear muchas instituciones, pues estas serían el respaldo de la vida política del país, garantizando su funcionamiento y el aseguramiento de la libertad. Constituyó el Ejército Nacional, la Marina de Guerra, la Suprema Corte de Justicia y la Tesorería Nacional de la Nación; todas muestras de un gobierno más democrático y organizado.

Se reconoce como una figura pública con una visión de futuro, de modernidad, es por esto que muchas de sus instituciones permanecieron en los gobiernos que le sucedieron. Su pensamiento democrático y emancipador son una guía permanente de la nación para vencer cualquier tipo obstáculos.

Lamentablemente no es una personalidad muy tratada en la historia de la nación mexicana, a pesar de sus logros tanto militares como políticos, pues fue una figura poco común, en tanto que, se destacó en las victorias militares y luego en su mandato como presidente, logró mantener la calma de la nación y guiarla por un camino de independencia y soberanía plena. Hombre multifacético que conocía como ganar la guerra y como mantener la paz.

¿Dónde buscar este tipo de información?

Es todo por hoy, esperamos que el artículo haya sido de tu agrado. Estuvimos presentando datos muy interesantes acerca de una figura representativa de la democracia mexicana, muy poco tratada en la historiografía, pero con una vida entregada a la independencia de México y posteriormente a su constitucionalización. Esperamos que regreses pronto para que sigas conociendo detalles históricos de este hermoso país. Si tienes algún tipo de duda o simplemente algo despierta tu curiosidad, no dudes en visitar la página GastarMejor.mx, para que encuentres todo lo que necesitas saber acerca de variadas temáticas. Es una página entregada a crear artículos de todo tipo, para que puedas encontrar los temas de tu preferencia. Cuenta con muy buenos especialistas que crearán artículos muy agradables, siempre pensando en ti y como facilitarte la vida.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email

Similar Posts