Significado de “Perro que ladra no muerde”

Significado de “Perro que ladra no muerde”

El uso de refranes en nuestra vida cotidiana es muy común, es muy normal escuchar a muchas personas utilizando refranes para aconsejar o para advertir sobre algunas situaciones. Son muy populares en países de habla hispana, aunque debes saber que cada lengua tiene sus traducciones de los refranes que conocemos, no siempre son exactamente iguales, pero si encierran la misma moraleja.

Cuando hablamos de refranes, en anteriores artículos te mostrábamos el detalle, que son frases construidas con un lenguaje poco enredado, fáciles de entender, que comúnmente presentan rima y que por todas estas cuestiones son muy fáciles de memorizar. Se caracterizan por reflejar escenas de la vida sea humana o animal o de la naturaleza, pero siempre describen un hecho y sus consecuencias para que puedas captar su mensaje y estar atento a no cometer los errores de los cuales estamos siendo advertidos.

El surgimiento de estas frases, se remonta a la edad media, pero la popularización en América y especialmente en México se lo debemos a la colonización, pues la gran mayoría de refranes llegaron a estas tierras con los españoles, aunque en cada territorio se ajustaron a las diferentes culturas. Hoy estaremos explicando los significados explícitos e implícitos del conocido refrán “perro que ladra no muerde”, luego que leas este artículo comprenderás la profundidad que contiene esta frase por más sencilla que parezca. Te invitamos a que sigas con nosotros para que aprendas a utilizar este refrán y para que conozcas algunos detalles interesantes del mismo.

Propósito de los refranes

Debes conocer que el propósito de los refranes está en su naturaleza misma, pues tienen como función principal sentenciar una acción, emitir un consejo o simplemente advertir sobre posibles consecuencias de un acto. Son de uso popular y frecuente, por lo que es seguro que escuches al menos uno diariamente. Nuestro pueblo y nuestros paisanos se caracterizan por ser alegres y dicharacheros, por lo que, de los refranes más populares hemos creado nuevos, sobre la base de lo que nos llegó de la antigua España. Si en algún momento de tu vida, alguna persona te dice un refrán, no olvides, que su propósito es advertirte y aconsejarte, por lo que escucha con atención y así estarás preparado para afrontar cualquier situación. Los refranes encierran la experiencia y la sabiduría popular de muchos años, todos esos conocimientos expresados en una frase, con una sencilla y fácil manera de explicar diferentes temáticas y situaciones. Sin dudas, el dominio e interpretación de los mismos, te prepara para la vida digna, pues muchos de ellos también te enseñan cómo debes actuar por el camino de bien.

Variadas interpretaciones de los más populares refranes mexicanos

Te comentamos con anterioridad que, el uso de refranes en nuestro país es muy común. Es la manera en que nuestros abuelos prefieren comunicarnos sus experiencias de vida, pues en una única frase, generalmente corta, se encierran muchísimos escenarios y sus posibles consecuencias. Es una forma directa, sencilla y rápida de comunicarnos, aconsejarnos y advertirnos. Estaremos comentando los 10 más utilizados y te contaremos el por qué estos son los más populares.

  • Al nopal solo se le arriman cuando tiene tunas: muy utilizado para alertar que las personas se acercan para lograr algo a cambio, debes estar atento que cuando tienes vales y cuando no tienes nadie se arrimará.
  • Botellita de jerez todo lo que me digas será al revés: el jerez fue una bebida importante para los mexicanos, y su utilización en este refrán así lo dice. Generalmente se utiliza para frenar insultos o maldiciones, pues de este modo hacen que la persona contraria se ponga en los zapatos de quien ofende.
  • Dar el alón y comerse la pechuga: va dirigido a aquellas personas que son oportunistas y que con poco esfuerzo pretenden obtener lo mejor, desean obtener mejor posición que el que luchó por ello.
  • Echarle mucha crema a los tacos: es muy utilizado para avisar sobre una persona ostentosa y alardosa, se interpreta de similar forma que “dime que presumes y te diré de que careces”
  • El que con lobos anda, a aullar se enseña: advierte que uno adquiere las características del grupo social al que perteneces, por lo que tus amistades o tu círculo dicen mucho de tu personalidad. Tiene similar significado a “el que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija”
  • Lo que no va en lágrimas, va en suspiros: muy utilizado para describir un momento en el que te has esforzado muchísimo por conseguir lo que quieres y no lo conseguiste, e incluso que cuando algo no está para uno se va o en lágrimas o en suspiros, pero se va.
  • No le tengo miedo al chile, aunque lo vea colorado: muy utilizado por personas osadas, listas para vencer cualquier batalla. Advierte a la persona que lo escucha de que no se tiene miedo a nada, por más difícil que pueda parecer la situación. Es evidentemente muy mexicano por la alusión que hace al chile.
  • Si quieres conocer a Inés, vive con ella un mes: se utiliza para advertir sobre las verdaderas características de algo, pues solo se conoce a una persona, cuando se ha convivido con ella. No es recomendable abrir tu corazón sin antes conocer quién es esa persona y la mejor forma de hacerlo es ver cómo se desarrolla en casa.
  • Con la vara que midas serás medido: además de ser uno de los populares, es uno de los que encierra una hermosa moraleja, pues te muestra la importancia de que te revises siempre antes de criticar a otra persona. Es muy importante que si quieres cosechar realices una buena siembra.
  • A ver a un velorio y a divertirse en un fandango: hace alusión a que cada cosa tiene su lugar y su momento. Debes tener presente que para cada espacio se necesita de características especiales y tu comportamiento debe estar acorde a ello en todo momento. Si vas a un teatro a ver una obra no subirás a bailar en el escenario ¿verdad?

Existen muchos más, pero elegimos los más utilizados. Estos son los más populares por el pequeño detalle que hacen alusión a características propias del pueblo mexicano, de su cultura y de su gente. Como dato curioso debes saber que, todos los refranes mexicanos o la gran mayoría de ellos, son autóctonos pues se variaron los originarios refranes españoles incluyendo términos auténticos y únicos. Son muestra de la riqueza cultural, culinaria y moral de nuestro país.

Origen y significado del refrán “Perro que ladra no muerde”

El origen exacto no se ha determinado aún, pero se sitúa en la Europa oriental en un pueblo de campesinos, que fueron los primeros en analizar que los perros al pastorear las ovejas ladraban muchísimo, pero en raras ocasiones se lanzaban a morder. Es por ello que el significado explícito de esta frase está en la naturaleza del perro, que mientras más ladre menos morderá, pues sabe que ladrar es uno de sus mecanismos de defensa que por lo general funciona, así no tiene que recurrir a las mordidas. Así sucede con varios animales y es por esto que ha sido una excelente metáfora para describir a las personas que gritan o pelean mucho alzando la voz.

Esta frase es muy utilizada para expresar que no existe temor antes determinadas amenazas, pues estás advirtiendo a la persona que, conoces sus verdaderas intenciones y que al pelear tanto será muy poco probable que haga algo de lo que dijo. Muchas personas entienden que con esta frase se puede desafiar, pues ante una amenaza directa, si utilizas este refrán estás dejando claro que, para ti, sus palabras no son otra cosa más que gritos sin consecuencias de ningún tipo.

Si la persona es callada, tranquila y pausada; debes tener cuidado pues lo que esta diga que hará es más probable que lo haga, mucho más que, la otra persona que gritó o armó un escándalo. Nuestro consejo es que interpretes bien este refrán pues además de su popularidad es uno de los que enseñan una moraleja muy bonita y es que no alardees y no presumas, para que todo lo que hagas sorprenda a las personas que te rodean. Este refrán tiene similar significado a “dime de qué presumes y te diré de qué careces” una forma diferente de expresar un mismo contenido.

Otro de los ejes de este refrán es sobre las apariencias y lo engañosas que están pueden llegar a ser, debes tener claro que lo que se mire por primera vez no tiene por qué ser real, es importante revisar varias veces para no errar.

Recomendaciones para buscar diferentes refranes y sus significados.

Es todo por hoy, esperamos que hayas disfrutado de nuestra compañía y de la sabiduría de nuestros especialistas, pues estuvimos conversando acerca de los más populares refranes mexicanos para que te familiarices con tu riqueza cultural. El uso de los refranes es una práctica excelente, que por muchos años ha permanecido intacta y se ha trasladado de generación en generación. Es una de las pocas cosas que no han cambiado con el paso de los años, se mantienen igual, con sus mismos significados y siempre ofreciendo hermosas valoraciones y moralejas. Si aún tienes dudas sobre algún otro refrán y sus posibles interpretaciones, te recomendamos que visites la página Gastarmejor.mx, ahí encontrarás maravillosos artículos del tema en cuestión. Sin más, nos despedimos con la esperanza de que regreses pronto junto a nosotros para seguir conversando de aquellos temas que más te interesan.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email

Similar Posts