Significado del himno nacional de México

Significado del himno nacional de México

El himno nacional mexicano es uno de los más importantes símbolos de la nación, compuesto por cuatro estrofas, perfectamente escritas, que llaman a la lucha y a la defensa de la soberanía nacional. Es uno de los himnos más hermosos del mundo, pues innumerables encuestas así lo han declarado, considerado el segundo, luego del himno francés. Hermosas líneas que te dejan admirar la valentía del pueblo mexicano, donde además se esconden profundos significados, los cuales estaremos descubriendo hoy. Te invitamos a que sigas con nosotros para que conozcas las variadas interpretaciones que se desprenden de esta joya de la poesía.

Existen datos curiosos acerca de la construcción de las diferentes estrofas que constituyen el himno, pues en sus inicios eran 10 y hoy solo se conocen 4, para muchos, estas líneas se perdieron y para otros fueron eliminadas, ¿cuál es la verdad? Para darle una respuesta a esta interrogante estás en el lugar indicado, pues sobre esto estaremos platicando. Es una historia que vale la pena conocer, pues si eres mexicano descubrirás datos históricos totalmente novedosos para ti y si no lo eres conocerás la historia y las enseñanzas que emanan de uno de los himnos más bellos y más populares del mundo.

Historia del himno nacional mexicano

Por increíble que parezca, el himno nacional mexicano, guarda una historia un tanto peculiar, pues fue entonado por vez primera en el siglo XIX y legalmente reconocido en el siglo XX. Se escuchó por primera vez el 15 de septiembre de 1854, este fue el elegido entre 26 diferentes composiciones que se presentaron en una competición, de la cual resultaría el himno nacional. Su escritor, el poeta Francisco González Bocanegra, sin ánimos de ser el ganador, fue convocado y casi obligado por su prometida a que participara en el concurso que se había lanzado para la composición del himno nacional de México. Es de este modo, que se encierra y en casi 4 horas logró una letra tan espectacular que resultó ser la ganadora del certamen, convirtiéndose así, por ley, en símbolo nacional de México al igual que la bandera y el escudo.

Nunca se imaginó, que de sus manos saldría uno de los elementos que más identifican la nación mexicana y que además tuviera tanta aceptación mundial, pues como te hemos comentado su letra ha sido elegida por muchísimas personas como una de las más lindas del mundo. De diferentes competidores, González Bocanegra fue el ganador, con una creación de 10 estrofas, originalmente, que con el paso de los años se quedó en solo 4. Esta versión original del himno nacional, fue publicada por primera vez en 1854 en el diario oficial de La Nación, y desafortunadamente, en ese momento no tuvo la aceptación esperada.

La melodía y los arreglos posteriores estuvieron a cargo de un excelente músico español, Jaime Nunó, el cual lo tendría listo un año después que fuera escrito por el poeta mexicano. Fue uno de los que participó en la reducción del himno, recomendando que quedara en cuatro estrofas y que incluyera el estribillo. Es en 1943 que se legalizó y se incluyó su oficialización en el artículo 57, en el cual aparece la descripción del mismo, donde quedaría con la misma cantidad de estrofas con la que se musicalizó.

Otro dato curioso acerca de nuestro himno, es que la primera vez que fue entonado, no se hizo en voces mexicanas, sino en sopranos y tenores italianos, los cuales le agregaron más impacto y dramatismo que el que describen sus estrofas, quien vivió la experiencia, cuenta que fue inolvidable. Esto sucedió en el 1854 y lamentablemente no fue escuchado nunca más hasta 1876, donde comenzó a utilizarse en actividades oficiales. Y luego hasta 1943, que, al oficializarse nunca más dejo de ser entonado, incluso tiene traducción a variadas lenguas indígenas mexicanas.

Características del himno nacional mexicano

Como todo himno nacional, este que hoy nos ocupa, es una canción bélica, que invita a la lucha y que demuestra el deseo profundo de la soberanía nacional por parte del pueblo mexicano. Refleja en su contenido las diferentes batallas y hechos que marcaron la historia de México en el siglo XIX. Es una composición respetada y conocida por toda la nación y que tiene como principal significación el respeto por la historia de un pueblo tan sacrificado.

Su letra, hermosa y rebuscada, son muestra del talento de un joven poeta, que con 10 estrofas explicaba las características que identificaban a todos los mexicanos. Para muchos historiadores es considerado una protesta por la devastadora intervención norteamericana, con la cual se apoderaron de muchos de nuestros territorios. Como bien se conoce, las interpretaciones pueden ser variadas y nunca serán absolutas, pues depende de los significados humanos y estos, al igual que las preferencias, nunca encuentran un punto medio. Estaremos comentándote en el próximo acápite sobre las interpretaciones que se desprenden de las cuatro estrofas del himno nacional que fueron legalizadas.

Significados que guardan las estrofas del himno nacional de México

Conocer el significado real y profundo de un símbolo nacional, es una de las primeras cosas que debemos hacer cuando comenzamos a tener uso de razón. Por esto, hoy te aclararemos muchos detalles, para que de una vez conozcas el hermoso significado que ocultó González Bocanegra en sus entrelíneas y de este modo puedas explicarles a los peques de casa. para que el canto del mismo sea desde lo profundo del corazón de la nación y no solo de la memoria.

El estribillo de este himno, cuenta con seis versos, de los cuales se puede interpretar, que es una alerta, una forma de advertir a los mexicanos que deben alistarse para las batallas y además constituye una invitación a la misma, con el fin de eliminar el yugo que los oprimía como nación.

La primera estrofa, evidentemente demuestra la seguridad que se tiene sobre el logro de la victoria, sobre todo en el momento que referencian la corona de olivo, símbolo de batallas y luchas ganadas.

La segunda estrofa, de la versión oficial, es la quinta de la versión original. Esta estrofa muestra carácter fuerte, valentía y la disposición de defender la patria de todo aquel que intente intervenir. Esta muy clara la idea, de que no existe el miedo, sobre todo en el momento en que llaman a “la guerra en el monte o en el valle”. Es increíble la fortaleza con la que describen escenas características de una guerra, pero esto se hace con la intención de preparar al soldado, más allá de invitarlo es una caracterización de lo que está a punto de vivir, para que nada lo sorprenda.

La tercera estrofa es muestra de la poca aceptación del pueblo mexicano ante el intervencionismo, estos necesitaban de una soberanía plena, pues no estaban dispuestos a doblegarse ante nadie. Para el logro de esto, iba a ser necesario que sus hijos fueran los que tomaran las armas, ¿crees que existiría alguien más comprometido con una causa justa que un buen hijo?  En el verso final, se muestra el amor a la patria y la disposición de sus hijos de dar la vida por la independencia mexicana a toda costa.

La cuarta y última estrofa, es la décima de la versión original, también compuesta por 8 versos que encierran mensajes hermosos, pues evidencia un juramento de lealtad de los hijos a la nación. Resalta la necesidad de que la patria sea defendida y les otorga un papel fundamental a valores como el honor, lealtad y valentía, para poder enfrentar la tarea, que, como buenos hijos, debían desempeñar. También nos hace reflexionar acerca del heroísmo, pues no le dan importancia a la muerte siempre y cuando se mantenga el honor. Bella forma de escribir esta estrofa, pues la voz es activa y habla directamente con la patria, prometiendo que se haría todo lo posible por ella, es un momento donde la nación se convierte en un personaje con vida propia, hermoso ¿verdad?

De manera general es un himno elegante que encierra maravillosos significados y que convida a la lucha, pero no solo por el logro de la independencia sino, que invita a la lucha diaria del pueblo por salvaguardar la soberanía de la nación mexicana.

Datos curiosos sobre el himno nacional

Son muchos los datos curiosos que aparecen en la historiografía del himno nacional mexicano, pues al ser una de las letras más populares mundialmente, las personas tienden a investigarlo con profundidad. Es por esto que se han encontrado algunos elementos que llaman la atención de cualquier investigador mexicano o de otra nacionalidad.

Por más increíble que parezca, su creador, el poeta González Bocanegra no tuvo una inspiración natural, sino que fue forzado por su prometida a escribir las estrofas que resultarían ganadoras.

De 26 composiciones diferentes, solo una fue seleccionada y legalizada casi 90 años después. Y en cuanto a la musicalización, también resultado de un concurso, el ganador fue elegido sobre otras 15 melodías que competían por el galardón de musicalizar el himno de la patria.

Las estrofas que hoy no forman parte del himno, fueron eliminadas del mismo con toda intención, pues tocaban temas que con el paso de los años tomaron otro curso y se interpretaban de otras formas, pues se muestran a favor de momentos en la historia que hicieron mucho daño a la nación.

Por último y muy curioso, es muy chistoso saber que nunca hubo pruebas de que les dieran algún tipo de premio al poeta o al músico. Participaron en un concurso nacional, ganaron, convirtiéndose en dos íconos de la historia mexicana y que nunca recibieron premio ni pago alguno por lo que hicieron.

Hasta aquí hemos llegado, esperamos haber sido útiles para ti, pues nuestro principal objetivo es ayudarte a que conozcas todo lo que necesites y de este modo amplíes tus conocimientos y tu cultura. Estuvimos conversando acerca del significado del himno nacional mexicano, pero además incluimos un breve recuento histórico y algunos datos que resultan muy interesantes y curiosos del mismo. Te invitamos a que regreses y que en cada ocasión que tengas dudas nos visites en la página Gastarmejor.mx, verás que no te arrepentirás.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email

Similar Posts